El Grupo Parlamentario VOX ha registrado este jueves en el Congreso una Proposición no de Ley para exigir “la inmediata apertura de los establecimientos hosteleros de forma inmediata e igual en todo el territorio nacional, indemnizando a sus titulares por la pérdida de ingresos que hayan sufrido durante el periodo que se hayan visto obligados a permanecer cerrados”.
El texto, que se registra “con fundamento en la resolución dictada por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco”, recuerda que “desde que se decretara el primer estado de alarma el sector hostelero se ha visto sometido a numerosas restricciones de horario y aforo”.
Además, y dado que el RD otorga a cada comunidad autónoma la competencia para la adopción de medidas, se ha producido una enorme “disparidad de normas de restricción”. Así, en Cataluña las actividades de hostelería solo pueden abrir de 7:30 horas a 10:30 horas y de 13:00 horas a 16:30 horas, en el País Vasco los establecimientos de hostelería deberían cerrar como máximo a las 20:00 horas; en Andalucía hasta las 18:00 horas; en Madrid a las 21:00 horas; en Galicia hay un cierre temporal de la hostelería, igual que en la Comunidad Valenciana, con cierre hasta el 15 de febrero… en suma, una situación que “ilustra muy bien la espiral nefasta en la que nos ha sumido el sistema autonómico desde hace cuatro décadas”. “Ahora, empujados por el Gobierno, cada reyezuelo taifa decide bajo su criterio hacia qué dirección remar (…) Todo esto solo trae consigo inestabilidad, desigualdad e inseguridad entre los españoles”, denuncia el GP VOX.
Estas medidas han provocado una gravísima crisis en el sector hostelero, según datos del Anuario de la Hostelería en España de 2020, que refleja un descenso del 50% en la facturación, con pérdidas que pueden superar los 67.000 millones de euros. Según este mismo informe, en el mejor de los escenarios, la recuperación de las cifras de ventas no llegaría hasta finales de 2021 o principios de 2022.
Las cifras de empleo también reflejan una situación crítica. En 2020 se ha producido un descenso del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en la hostelería del 11,65%, lo que equivale a una pérdida de 194.695 empleos. Asimismo, son 363.657 los trabajadores del sector que, aunque están dados de alta en la Seguridad Social, se encuentran inmersos en un ERTE3.
Las previsiones del sector a futuro tampoco son positivas. Tal y como indica la CEHE se calcula que a cierre del año habían desaparecido aproximadamente 85.000 establecimientos, cifra que puede alcanzar los 100.000 en febrero, y en el conjunto del año está prevista una pérdida de entre 900.000 y 1.100.000 de empleos, tanto directos como indirectos.

Covid 19 y hostelería
El sector de la hostelería reivindica que en sus establecimientos no se ha producido un alto índice de contagios que justifique las restricciones impuestas, y el propio Ministerio de Sanidad lo confirma en su informe “Actualización 265. Enfermedad por coronavirus (COVID-19)”, de 4 de diciembre de 2020, que señala que en este sector -sumando el ámbito laboral y social- se habrían producido aproximadamente el 2,1% de los casos de contagio por coronavirus .
Además una amplia mayoría de los establecimientos de hostelería ha realizado grandes inversiones para que sus instalaciones no sean fuentes de contagio (ventilación suficiente, filtros HEPA de aire, humidificadores, limitación de aforo o estrictos protocolos en el manejo de cubiertos o alimentos).
Primer auto de suspensión
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco abunda, con su fallo, en la idea que defiende desde el inicio de la epidemia VOX: que España debe protegerse pero no debe detenerse. Así, el texto judicial reclama la suspensión de la vigencia del inciso relativo a reglas de reapertura y explica que el cierre de las actividades hosteleras genera un grave quebranto económico. Además, añade que “no aparece con claridad la influencia de la apertura de los establecimientos hosteleros con el elevado nivel de incidencia del virus tras la celebración de la Navidad”.