Crece un 30% el número de tesis doctorales aprobadas en las universidades andaluzas

El 57,7% de este tipo de investigaciones tenía como autores a doctorandos menores de 34 años y el 48,3% fueron leídas y defendidas por mujeres.

El número de tesis doctorales aprobadas en las universidades andaluzas durante 2019 (último dato disponible) fue de 1.440, lo que representa casi un 30% más de tesis leídas que en el año anterior. En el caso del conjunto de las universidades españolas, en las que se leyeron y aprobaron 10.165 tesis, este incremento fue del 19,8%. Así lo reflejan las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Universidades y analizadas por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC).

Prácticamente la totalidad de tesis aprobadas en la comunidad fueron defendidas en algunas de las diez universidades públicas que existen en la región. Únicamente tres de las 1.440 investigaciones registradas se defendieron en la Universidad de Loyola, de carácter privado y con sede en las provincias de Córdoba, Granada y Sevilla.

La Universidad de Granada fue la institución en la que se leyeron y aprobaron mayor número de tesis (372), seguida de cerca de la de Sevilla (366) y, a mayor distancia, de las de Córdoba (175), Málaga (125), Cádiz (109), Almería (89), Jaén (80), Pablo de Olavide (73), Huelva (46) y Universidad Internacional de Andalucía (2).

En cuanto al ámbito de estudio en el que se enmarcan estas investigaciones, fueron las ciencias las que concentraron un mayor número de ellas: el 37,71% (543). Las tesis de artes y humanidades suponen el 15,35% (221) y las de salud y servicios sociales el 11,81% (170). Asimismo, las de ciencias sociales, periodismo y documentación representan el 9,1% (131); las de ingeniería, industria y construcción, el 6,53% (94); las de educación, el 5,97% (86); las de informática, el 5,83% (84); y las de negocios, administración y derecho, el 4,86% (70). Por último, las de agricultura, ganadería, silvicultura y veterinaria acaparan el 1,94% (28); y las de servicios y otras áreas, el 0,9% (13).

Atendiendo a la procedencia de los investigadores, la mayoría de las tesis, el 79,38%, fueron leídas por personas de nacionalidad española. El resto lo componen un 11,81% de doctorandos de América Latina y El Caribe; el 5,07% fueron leídas por ciudadanos de la Unión Europea y del resto de Europa; el 2,15%, por personas procedentes de Asia y Oceanía; el 1,18%, por doctorandos procedentes de África; y el 0,42%, por ciudadanos de Estados Unidos y Canadá.

En términos totales, el 57,7% de las tesis defendidas en 2019 tenían como autores a menores de 34 años y el 16,8% a menores de 39 años.

Tesis defendidas por mujeres.

En cuanto al perfil de género, cabe destacar que el 48,3% de las tesis aprobadas en Andalucía fueron defendidas por mujeres. Ellas solo superan en número a los hombres en cuanto a tesis aprobadas en el intervalo que va entre los 24 y los 29 años. En el resto de tramos de edad están por debajo en número, probablemente debido a los condicionantes derivados de la maternidad.

Las áreas de conocimiento preferidas por las doctorandas a la hora de realizar sus tesis son las ciencias sociales, el periodismo y la documentación (el 56,49% de las tesis en este ámbito fueron leídas por mujeres); las de salud y servicios sociales (54,71%), las de educación (51,16%), y las de artes y humanidades (50,68%). En todos estos ámbitos de conocimiento más de la mitad de las tesis aprobadas fueron leídas por personal investigador femenino.

Articulos Relacionados

Deja un comentario

Nuestras Redes Sociales

960FansMe gusta
100SeguidoresSeguir
1,688SeguidoresSeguir

Últimos Artículos